jueves, 30 de abril de 2015

TERAPIA CROMO-ENERGÉTICA

Esta Técnica completa y efectiva se esta brindando en el Centro Integral Unidad Cuerpo Mente en San Martin. Por cualquier consulta o reserva, no dudes en comunicarte por este medio o bien al Teléfono 15-5375-9903 o 4759-7542.
Un abrazo de luz!

domingo, 19 de abril de 2015

El significado emocional de los conflictos de Rodilla

¿Qué me dicen mis rodillas?
Sentido Biológico “Movimiento”: Doblegarse, arrodillarse, someterse Conflicto: Desvalorización

¿Qué conflicto emocional vivo?
Si presento cualquier síntoma en mis rodillas, estoy viviendo un conflicto emocional dedesvalorización relacionado con la acción de arrodillarse, de doblegarse a los demás, de someterse a alguien o a algo (siempre que esta acción no implique un honor).
Son conflictos de obediencia, de sumisión a la autoridad real o simbólica. Situaciones de imposibilidad de actuar según los propios deseos, resistencia a someterse a la ley del padre.
“Me obligo a hacer” o “me obligan a hacer”. Es una muestra de mi “sometimiento”. De lo que me “pesa” hacer. Siento que debo entregar resultados obligadamente, y que si dejo de hacer algo le fallo a los demás y me fallo a mí mismo.
Me quejo y puedo contestar, reclamar, incluso puedo decir o gritar que ya no haré más tal cosa, pero la sigo haciendo.
Las rodillas en sí mismas, representan mi flexibilidad, mi amor propio, mi orgullo, y mi testarudez, por lo que cualquier síntoma en ellas, significa que no puedo ser flexible, me lastiman mi amor propio, me hieren en mi orgullo.

Indica problemas en la adolescencia, relacionados sobre todo con la sumisión al padre, la obligada obediencia y el deseo de no ceder.

¿Cuál es la emoción biológica?
Si hay inflamación, la situación se vive con rabia; si además aumenta el líquido sinovial, tendremos en cuenta los referentes de la persona; una distensión de ligamentos alude a una desvalorización que debilita en el futuro.
Cualquier síntoma que perjudique la función de mis rodillas, es una señal de que no soy flexible a la hora de planear mi futuro. Si a mí me duelen las rodillas quiere decir que soy una persona necia, testaruda y que prefiero el dolor a doblegarme ante ideas o consejos de los demás. Este dolor me dice que debo ser más flexible y me impide doblegarme/arrodillarme ante quien no deseo hacerlo, me ayuda a estar en COHERENCIA (Sentir, pensar y hacer lo mismo).
No tengo por qué tener miedo de perder el control si acepto ideas nuevas de los demás y si me permito enfocar mi futuro. Debo dejar de pensar que doblegarme ante nuevas ideas, significa arrodillarme ante nada o nadie o bien aparecer como persona sumisa.
Siempre iremos a buscar la historia que hay detrás de la historia de cada cliente, de cada caso. Mi dolor en las rodillas:

– Puede ser mi miedo a ser como mis padres.
– Puede ser mi negativa a cuidar a mi madre o padre.
– Puede ser mi negativa a abandonar el hogar.
– Puede ser mi falsa idea de que no puedo hacer mi vida por cuidar a mis padres.
– Puede ser por obligarme a cuidar mis hijos aunque ellos ya tengan 30 años.
– Puede ser por obligarme a cuidar a mis nietos cuando no son mi responsabilidad.

¿Cómo libero esa emoción?:
Dejar de ser obstinado y orgulloso, comprendiendo que me estoy haciendo daño por no cambiar mis creencias. Primero hago las cosas por gusto, luego me obligo a hacerlas, luego me obligan a hacerlas y mientras tanto, yo me hago más daño cada día.
“Puedo cocinar por gusto cuando me caso. Después, puedo cocinar hasta que mis hijos se casen y hagan su vida, pero luego me descubro cocinando para mis hijos, yernos y nueras todos los días, porque a eso los acostumbré, y luego, llega el día en que si yo no cocino, me reclaman. Debo ser flexible pero muy determinante, para dejar en claro que cuando yo hago una cosa por gusto lo disfrutaré, pero que dejaré de hacer eso que me pidan o yo decida, cuando ya no sea algo que disfrute”. “Puedo ser un hijo cariñoso, hacer mi vida con quién me parezca, visitar a mi madre con gusto los fines de semana, pero que mi madre me obligue a visitarla todos los fines de semana porque “es costumbre familiar” (su costumbre, claro) e impedirme con eso hacer lo que realmente quiero con mi esposa e hijos, no se vale y no lo permito”.
Las personas que sufren de las rodillas, SIEMPRE hacen cosas obligadas por alguien más u obligadas por sí mismos:

– Debo obedecer a mi jefe, me someto ante lo que quiera.
– Tengo que llevar a mi madre al doctor, cuidarla, llamarla…
– Tengo que limpiar rápido, antes de que llegue mi marido.
– Debo llevar a mi nieta a la escuela porque mi hija no puede.
– Tengo que “agacharme” para pedir dinero a mis padres.

¿Qué conflicto emocional estoy viviendo?
Sumisión. Problemas ligados a la adolescencia (donde se concentra la autoridad), “Estoy en sumisión y no quiero ceder, ¡no! y ¡no!”. Están los cuatro puntos de desvalorización: Evaluación, Resultado obligatorio Falta de respeto, La dirección.  Hay que buscar gestos habituales de las personas, como por ejemplo, subir escaleras, saltar vallas…
RESENTIR

“No puedo hacer lo que quiero”.
“No quiero someterme a la ley del padre (real o simbólico)”.
“Me gustaría tener un poco más de dulzura en mi sumisión”.
“Estoy de acuerdo en someterme, pero dulcemente”.

CONFLICTOS

1. La desvalorización, que es el resultado que quiero.
2. La sumisión.
3. La adolescencia.
4. La dirección: Conflictos de elección (profesional, sentimental, sexual, pero a nivel de emociones)

LA LATERALIDAD
Rodilla derecha en una persona diestra: “Yo he querido irme, he deseado irme pero no he podido”. Acción contrariada “¿A qué me obligan?”.
Rodilla izquierda en una persona diestra: “Me he ido pero siento haberme marchado”. Deseo contrariado ¿A qué me obligo?”.
En una persona zurda se invierte en ambos casos. Para un zurdo, la rodilla derecha nos da una información de deseo contrariado y la izquierda de acción contrariada.



Problemas en las articulaciones, representancambios en la orientación de la vida, y la dificultad con que se llevan a cabo. Resistencia al cambio. Los cambios producen miedo.
Artrosis de rodilla o Gonartrosis: No me respeto lo suficiente. Conflicto: Sumisión. Resentir: “Por favor, un poco mas de humalidad, flexibilidad…”, “Estoy de acuerdo en someterme, pero va demasiado rápido…”, “Por favor pare”.
Enfermedad de Osgood Schalatter: Esta enfermedad específica es una tendinopatía de inserción, y que afecta a pacientes de entre 10 y 16 años; (La lesión se produce en la zona de inserción del tendón rotuliano en la tuberosidad tibial). El tendón tira y arranca el Periostio. El dolor, en este caso, se manifiesta durante y después del ejercicio. Conflicto: Desvalorización en lo que hago en el presente + sumisión durante varios meses. Resentir: “No quiere pasar por la ley del padre, no quiere doblegarse, no quiere someterse”, “soy nulo”, “no he consigo resultados”, “me he sentido impotente”… y además “me ha faltado al respeto”.
Cápsula articular:

Su función es la protección, “no tengo protección”.

Sinovitis. Derrame sinovial en la rodilla: Me mostré sumiso y me arrodillé ante algo o alguien.
Conflicto de sumisión con una tonalidad de querer que todo se calme, que se arregle suavemente. Fabrico más lubricante (aceite, agua, referentes…). Añadimos conflicto de falta de protección. Resentir: “Quiero ser más aceptable”. “Me gustaría tener un poco más de dulzura en mi sumisión, por favor”. “Estoy de acuerdo en someterme, pero dulcemente”.
Las Mesetas Tibiales:
Tiene forma de balanza: Simbólicamente es la justicia, la falta de equilibrio (obligada a aceptar una situación injusta, quiere ser madre pero no cree en la familia… Conflicto: Sumisión. Resentir: “No puedo hacer lo que quiero”, “No quiero someterme a la ley del padre”
También podemos valorar la asociación de la tibia con la “madre”.
Los meniscos:
Los conflictos se relación con su función de “adaptar” el movimiento y “amortiguar” el impacto del peso. Son situaciones de imposibilidad de adaptarse a las órdenes o amortiguar el exceso de presión.
La rótula o patela:
Se relaciona con un aspecto de futuro, con proyectos, con no poder o no tener derecho a organizar el futuro, “romper” los proyectos de futuro (en caso de fractura).
Ligamentos cruzados: Cruce de caminos, cruce de especies, cruce de hierro (espadas), cruce de miradas. Ejemplo de un caso del Dr. Slomon Sellam: Una mujer que trabaja en la seguridad social y viene a verme porque ha sido operada dos veces de los ligamentos cruzados porque se han roto las dos veces. Tiene una rodilla muy hinchada, le duele mucho y se cuestiona que si la cirugía no ha funcionado debe haber algo psicosomático. Lo pruebo todo y me queda un último recurso. Cojo un diccionario sobre la lengua francesa, tres tomos sobre el origen y significado de las palabras. A veces la clave está en ello. Busco “cruzados”, el problema no está en el ligamento y le leo el texto. Habla de un cruce de caminos, del cruce de especies, del cruce de hierro (combate de espadas), cruce de miradas, y en ese momento, con la palabra “cruce de miradas” veo que empieza a cambiar, es la palabra que abrió el expediente. Le preguntó qué pasa y empieza a temblar, a sudar… Me cuenta una historia emocional muy fuerte. Ahora tiene 45 años, pero cuando era adolescente estaba enamorada de Pedro. Era guapísimo, inteligente, agradable y todas las chicas le admiraban. Ella estaba muy enamorada, pero nunca se atrevió a decirle nada porque otras le pasaban delante y siempre guardó el amor platónico en su interior. Ella se casa, tiene hijos y una familia. Un día saliendo del trabajo reconoce a Pedro en la calle, pero Pedro ha cambiado mucho, es un vagabundo, sucio, con barba y pelo largo… y ella está en la misma acera y no sabe si va a reconocerla. Ella está desamparada de reconocer a su amor de juventud y tiene miedo de cruzar la mirada y de que la reconozca. Cuanto más avanza más aumenta su estrés porque van a cruzarse, y ella teme que la reconozca y no sabe qué va a sentir. El momento crítico será cuando se crucen. Una vez se cruzaron su miedo había pasado. En ese momento en su cerebro hay dos estructuras que se cruzan, la mirada y los ligamentos cruzados de la rodilla que determinan dirección. Por esto la palabra es muy importante y cada persona reaccionara a uno diferente. Para el cerebro es lo mismo. En el cerebro hay dos lugares que se cruzan: el nervio óptico, a nivel del quiasma óptico y los ligamentos cruzados de la rodilla. El cerebro elige la rodilla, creo que se porque es más fácil de gestionar, no es rentable perder la vista por un conflicto así, los ojos son más importantes. Además en el estrés del momento, el cerebro ha registrado marchar en la dirección y es en la adolescencia que ella estaba enamorada.


Genu valgo: Memorias de incesto o violación. Resentir: “Intentan evitar una violación”. Son pistas bastante delicadas, y son conflictos transgeneracionales. El problema es de cadera, no de rodilla, pero se expresa en la rodilla. Hay que descodificar la cadera (conflictos de oposición).
Genu varo: Conflicto: Tener hijos. Resentir:”Me hubiera gustado tener un hijo”. Al igual que en el genu valgo, se trabaja con la cadera.
Hiperlaxitud: Hablamos del Síndrome de Hiperlaxitud cuando existen una serie de síntomas que acompañan a la hiperlaxitud articular. Estos síntomas son muy diversos y se localizan tanto en el aparato locomotor (dolor articular, esguinces, luxaciones y subluxaciones frecuentes, dolor de espalda, lesiones de tejidos blandos como bursitis, epicondilitis…) Resentir: “Como soy yo el que está en el interior, quiero salir de esta situación”, “Quiero más libertad”.
Bursitis: Inflamación de la bursa (estructura en forma de bolsa que se sitúa entre huesos, tendones y músculos, con una función facilitadora del movimiento de estas estructuras entre sí. Añadir el significado de la articulación en que se encuentra + Cólera reprimida, deseos de golpear a alguien.
LOCALIZACIÓN

La cara interna de la rodilla tiene un matiz de oposición con ira.
La cara externa, sobre la cabeza del peroné, rencor ante una situación a la cual no quiero someterme.
La zona posterior (hueco poplíteo) es sumisión con relación al territorio.
La cara anterior de la rodilla, significa no querer rendirse.



Mireya Larruskain

Acompañante en Bioneuroemoción® Formada por Enric Corbera y el IeBNE

domingo, 12 de abril de 2015

Ejercicio para reparar tristes memorias del pasado

“Tu niño interior quiere jugar,
a pesar de la corrupción que reina a tu alrededor.
Vive cada momento con energía e imaginación.”

«Cada vez que tengas un recuerdo doloroso de tu infancia, viaja por tu memoria y, con la edad que tienes hoy, dile a tu niño: “Pequeño mío, no estés triste, no estás solo . Yo estaba contigo, acompañándote todo el tiempo. Soy tu amigo. Juega conmigo”… Y así agregas a tu infancia cosas que no tenías en tu memoria y la cambias.

Puedes agregar alas invisibles a tu niño y hacerlo volar, darle belleza, darle valores, colorear las calles, llenar su casa de objetos preciosos, hacerlo conversar con los animales y las plantas, mejorar a sus padres, etc… Y si tú, hoy estás triste, puedes invocarte a ti mismo, cuando serás un/una anciano sabio que te diga: “Querido, soy tú con cien años más. Ya lo ves, no estás solo, estoy junto a ti. Tengo una inmensa sabiduría y puedo aconsejarte”.

Si agregas importantes detalles a tu memoria, tal como hace un artista cuando pinta un cuadro o filma una película, puedes cambiarla, agregarle felicidad. Si quieres liberarte del sufrimiento pasado, colorea y enriquece tu memoria. Otórgate lo que no te dieron. Haz lo que no hiciste.

Ahora mismo, elige algún recuerdo doloroso, míralo desde otra edad y dale nuevos aspectos, todos ellos positivos. Por ejemplo, si viste el cadáver de un perro podrido, hazlo integrarse a la tierra, convertirse en abono y dar origen a hermosas flores. Por otra parte, lucha para no pensar que el futuro es terrible e imagina, crea en tu mente un futuro precioso. “Sí, un día moriré, pero muy agradablemente: mi conciencia, gota divina, regresará al océano divino, que es un orgasmo eterno.”

Esta técnica de cambiar el pasado, agregando aspectos agradables a mi memoria la descubrí en la época en que Hollywood comenzó a colorear sus viejas películas filmadas en blanco y negro….

Debemos tratar a nuestra memoria como si fuera un diamante cubierto de carbón. Vamos a pulirla hasta dejar al descubierto su belleza y luego tallarle facetas para enriquecerla.»


Alejandro Jodorowsky

El “hombre más feliz del mundo” develó su secreto

NEUROCIENCIAS: Matthieu Ricard, el monje budista francés y nepalés, que cambió la ciencia por la espiritualidad, habló sobre el entrenamiento mental que se necesita para ser feliz.


Científicos detectaron una gran actividad asociada al bienestar en su cerebro. (Universidad de Winsonsin)
El biólogo, investigador en genética, fotógrafo y monje budista Matthieu Ricard habla desde la sencillez, calma y alegría de quien es feliz en todos los aspectos de su vida, debido a que ha logrado traspasar las carencias, sufrimiento y negatividades que llevan a la mayoría de las personas a ser infelices.
Sin bienes materiales, amor de pareja ni actividad sexual desde los 30 años, fue analizado y declarado por científicos de la Universidad de Winsonsin como el “hombre más feliz del mundo”, ya que su cerebro presenta una gran actividad asociada al bienestar y las emociones positivas.
Lleva más de 40 años dedicado a la práctica contemplativa budista, viviendo en la India, Bután, Nepal, Tíbet, pero también recorriendo el mundo para promover proyectos humanitarios, el bienestar y la felicidad. Además, desde 1989 es asesor del Dalai Lama y traductor de las enseñanzas budistas.
En América
Hace algunos días Matthieu Ricard visitó por primera vez el continente y pudo contemplar la majestuosidad de la Cordillera de Los Andes, que tanto le habían hablado.
Lo particular que tiene este hombre es que, al ser un científico y monje, es capaz de encantar y convencer hasta el más racional e incrédulo sobre los beneficios que tienen las prácticas espirituales.
¿Por qué? Pues es la prueba viva de que la meditación funciona para alcanzar estados de bienestar y felicidad constante, sonante y real. Su secreto está en tener un entrenamiento mental a través de la meditación, la que con paciencia, logrará de a poco, reducir y hasta suprimir los pensamientos y emociones negativas o más bien, verlos desde una perspectiva diferente en la que dejan de ser dañinos.
En ese sentido, menciona lo importante que es el nivel de conciencia que se tiene para lograr su manejo mental.
“Las emociones duran segundos, pero tenemos la tendencia a rumiarlas y su repetición crean estados de ánimo que después por acumulación llegan a convertirse en rasgos personales”, explicó.
Por eso propone cambiar la emoción o pensamiento negativo por uno positivo, para neutralizarlos, ya que ambos a la vez son incompatibles y agrega, que la neurociencia y la neuroplasticidad han comprobado el impacto que tiene este entrenamiento mental en las personas, donde la vida de los monjes, en especial la del Dalai Lama, es un claro ejemplo de los beneficios. Y no se trata de no enojarse ni ser pasivo frente a las injusticias sino de estar en un estado de bienestar y felicidad consciente sin ser dañino, malévolo.
La idea es no identificarse con la emoción y entender que uno no es la angustia ni la ansiedad.
“Mira siempre lo que te sucede con el ojo de la conciencia y te darás cuenta de la emoción que está ahí y luego, ésta empezará a perder fuerza y de manera natural se va a desvanecer. Si lo haces una vez, dos, tres y cuatro veces la tendencia de esa emoción destructiva irá bajando su intensidad hasta desaparecer”, acotó.
Es decir, se trata de cultivar las cualidades más valiosas y las otras, disminuirlas. Para eso, dijo, se requerirá esfuerzo, reposo completo y mucha práctica.
Es que para Ricard, la felicidad es un “tesoro escondido en lo más profundo de cada persona”, que para alcanzarla, se necesita entrar en contacto con el mundo interior a través de la meditación y luego en el cotidiano aplicar control y fuerza de voluntad, porque la felicidad no tiene que ver con bienes materiales, poder o belleza.

miércoles, 8 de abril de 2015

La Música y el Cerebro



"El cerebro es modificado por la música y la exposición a esta podría aumentar el funcionamiento emocional y cognitivo. Un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Neuroscience demostró, por primera vez, que escuchar música libera la misma sustancia química en el cerebro que la comida, el sexo e, incluso, las drogas: la dopamina. Esta molécula está muy fuertemente vinculada a los circuitos de recompensa en nuestro sistema nervioso...Los investigadores estudiaron lo que los participantes sentían en respuesta a sus canciones favoritas, y encontraron que la dopamina se libera en dos áreas del cerebro: el primer lugar, en anticipación a un pico musical: en el núcleo caudado, clave en el aprendizaje y la memoria; a continuación, durante la experiencia máxima, en el núcleo accumbens, sitio de las vías de recompensa y el placer. Nuestra experiencia con la música también puede variar los patrones de actividad en nuestro cerebro.

Estas reflexiones nos permiten reconsiderar la simple y reiterada definición sobre la música porque nos damos cuenta de que es un arte que combina mucho más que los sonidos"

Fragmenteo del libro Usar el Cerebro Dr. Facundo Manes