jueves, 27 de noviembre de 2014
Los principios y los finales
Me encantan los finales, y cada vez que lo digo en voz alta, algunos piensan que bromeo y otros, que lo que me gusta es el drama de esos momentos. Pero nada de eso. Me gustan los finales porque estoy convencido que cada final, esta continuado por un nuevo principio. Y que todos los cambios son favorables. Todos.
El miedo que trae un final, se mantiene porque especulamos que nada de lo que sigue será mejor. Quizás nublados por la culpa de lo no hecho, la frustración de lo que no fue, o simplemente como nos sentimos cómodos con lo que nos está sucediendo, nos negamos a ver más allá para descubrir que lo que sigue está repleto de oportunidades.
En mi vida he conocido todo tipo de finales. Los geográficos con sus mudanzas, los generacionales con las edades, los financieros, los sentimentales, de relaciones laborales, los internos y hasta de creencias. Y todo final amenazó con ser negativo. Pero ante cada amenaza, me detuve. Y en esa quietud, pude reconocer cómo detrás de cada partecita vieja que caía, algo nuevo aparecía. Nuevo y mejor.
De lo que se va, nos queda la experiencia. Nada ocurre sin un propósito. Pero cuando ya tenemos la experiencia en la mano, la vida se lleva el resto. Quizás por eso, a veces, seguimos circulando por situaciones parecidas. Porque si no tomamos la experiencia, la vida sigue repitiéndola hasta que la logremos ver y asimilar. Y pareciera que cambiáramos, pero solo hay finales y nada nuevo comienza.
Cuando el próximo final se acerque, estemos atentos a lo que sucede con nosotros. Observémonos. Pongamos atención en apoyar ese final aceptando lo que ya no es, lo que se va. Pero no demoremos en abrirnos a mirar hacia delante. Porque siempre, siempre hay más.
Julio Bevione
domingo, 23 de noviembre de 2014
Psiconeuroinmunología
Psiconeuroinmunología: Lo
que el corazón quiere, la mente se lo muestra
"Cuando nuestro cerebro da un
significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser
conscientes de que sólo es una interpretación de la realidad". Entrevista
al Dr. Mario Alonso Puig, Médico Especialista en Cirugía General y del Aparato
Digestivo, Fellow de
la Harvard University
Medical School y
miembro de la New York Academy of Sciences y de
la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.
Hasta ahora lo decían los iluminados, los
meditadores y los sabios; ahora también lo dice la ciencia: son nuestros
pensamientos los que en gran medida han creado y crean continuamente nuestro
mundo. "Hoy sabemos que la confianza en uno mismo, el entusiasmo y la
ilusión tienen la capacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro.
La zona prefrontal del
cerebro, el lugar donde tiene lugar el pensamiento más avanzado, donde se
inventa nuestro futuro, donde valoramos alternativas y estrategias para
solucionar los problemas y tomar decisiones, está tremendamente influida por el
sistema límbico, que es nuestro cerebro emocional. Por eso, lo que el corazón
quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando". Hay que entrenar esa
mente.
Tengo 48 años. Nací y vivo en Madrid.
Estoy casado y tengo tres niños. Soy cirujano general y del aparato digestivo
en el Hospital de Madrid. Hay que ejercitar y desarrollar la flexibilidad y la
tolerancia. Se puede ser muy firme con las conductas y amable con las personas.
Soy católico. Acabo de publicar Madera líder (Empresa Activa) IMA SANCHÍS -
18/10/ 2004
- Más de 25 años ejerciendo de cirujano.
¿Conclusión?
-Puedo atestiguar que una persona
ilusionada, comprometida y que confía en sí misma puede ir mucho más allá de lo
que cabría esperar por su trayectoria.
- ¿Psiconeuroinmunobiología?
-Sí, es la ciencia que estudia la
conexión que existe entre el pensamiento, la palabra, la mentalidad y la
fisiología del ser humano. Una conexión que desafía el paradigma tradicional.
El pensamiento y la palabra son una forma de energía vital que tiene la
capacidad (y ha sido demostrado de forma sostenible) de interactuar con el
organismo y producir cambios físicos muy profundos.
- ¿De qué se trata?
-Se ha demostrado en diversos estudios
que un minuto entreteniendo un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario
en una situación delicada durante seis horas. El distrés, esa sensación de agobio permanente,
produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en la
constelación hormonal.
- ¿Qué tipo de cambios?
-Tiene la capacidad de lesionar neuronas
de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo. Y afecta a nuestra
capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del
cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.
- ¿Tenemos recursos para combatir al
enemigo interior, o eso es cosa de sabios?
-Un valioso recurso contra la
preocupación es llevar la atención a la respiración abdominal, que tiene por sí
sola la capacidad de producir cambios en el cerebro. Favorece la secreción de
hormonas como la serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos
cerebrales entre los dos hemisferios.
- ¿Cambiar la mente a través del cuerpo?
-Sí. Hay que sacar el foco de atención de
esos pensamientos que nos están alterando, provocando desánimo, ira o
preocupación, y que hacen que nuestras decisiones partan desde un punto de
vista inadecuado. Es más inteligente, no más razonable, llevar el foco de
atención a la respiración, que tiene la capacidad de serenar nuestro estado
mental.
- ¿Dice que no hay que ser razonable?
-Siempre encontraremos razones para
justificar nuestro mal humor, estrés o tristeza, y esa es una línea determinada
de pensamiento. Pero cuando nos basamos en cómo queremos vivir, por ejemplo sin
tristeza, aparece otra línea. Son más importantes el qué y el porqué que el
cómo. Lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando.
- Exagera.
-Cuando nuestro cerebro da un significado
a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de
que sólo es una interpretacion de
la realidad.
- Más recursos....
-La palabra es una forma de energía
vital. Se ha podido fotografiar con tomografía de emisión de positrones cómo
las personas que decidieron hablarse a sí mismas de una manera más positiva,
específicamente personas con transtornos psiquiátricos, consiguieron remodelar
físicamente su estructura cerebral, precisamente los circuitos que les
generaban estas enfermedades.
- ¿Podemos cambiar nuestro cerebro con
buenas palabras?
-Santiago Ramon y Cajal, premio Nobel de Medicina en
1906, dijo una frase tremendamente potente que en su momento pensamos que era metáforica.
Ahora sabemos que es literal: "Todo ser humano, si se lo propone, puede
ser escultor de su propio cerebro".
- ¿Seguro que no exagera?
-No. Según cómo nos hablamos a nosotros
mismos moldeamos nuestras emociones, que cambian nuestras percepciones. La
transformación del observador (nosotros) altera el proceso observado. No vemos
el mundo que es, vemos el mundo que somos.
- ¿Hablamos de filosofía o de ciencia?
-Las palabras por sí solas activan los
núcleos amigdalinos. Pueden activar, por ejemplo, los núcleos del miedo que
transforman las hormonas y los procesos mentales. Científicos de Harward han
demostrado que cuando la persona consigue reducir esa cacofonía interior y
entrar en el silencio, las migrañas y el dolor coronario pueden reducirse un
80%.
- ¿Cuál es el efecto de las palabras no
dichas?
-Solemos confundir nuestros puntos de
vista con la verdad, y eso se transmite: la percepción va más allá de la razón.
Según estudios de Albert Merhabian, de
la Universidad de California (UCLA), el 93% del impacto de una comunicación va
por debajo de la conciencia.
- ¿Por qué nos cuesta tanto cambiar?
-El miedo nos impide salir de la zona de
confort, tendemos a la seguridad de lo conocido, y esa actitud nos impide
realizarnos. Para crecer hay que salir de esa zona.
- La mayor parte de los actos de nuestra
vida se rigen por el inconsciente.
-Reaccionamos según unos automatismos que
hemos ido incorporando. Pensamos que la espontaneidad es un valor; pero para
que haya espontaneidad primero ha de haber preparación, sino sólo hay
automatismos. Cada vez estoy más convencido del poder que tiene el
entrenamiento de la mente.
- Deme alguna pista.
-Cambie hábitos de pensamiento y entrene
su integridad honrando su propia palabra. Cuando decimos "voy a hacer
esto" y no lo hacemos alteramos físicamente nuestro cerebro. El mayor
potencial es la conciencia.
- Ver lo que hay y aceptarlo.
-Si nos aceptamos por lo que somos y por
lo que no somos, podemos cambiar. Lo que se resiste persiste. La aceptación es
el núcleo de la transformación.
Frases para tener en cuenta:
* Lo que el corazón quiere sentir, la
mente se lo acaba mostrando
* La palabra es una forma de energía
vital
* No vemos el mundo que es, vemos el
mundo que somos
* Solemos confundir nuestros puntos de
vista con la verdad
* La mayor parte de los actos de nuestra
vida se rigen por el inconsciente
* El mayor potencial es la conciencia
* Lo que se resiste persiste
* La aceptación es el núcleo de la
transformación
Gentileza, Betty Varela | Entrevista del Diario "La Vanguardia" | Actualización You Tube | Vidapositiva.com
Psiconeuroinmunología: Lo
que el corazón quiere, la mente se lo muestra
"Cuando nuestro cerebro da un
significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser
conscientes de que sólo es una interpretación de la realidad". Entrevista
al Dr. Mario Alonso Puig, Médico Especialista en Cirugía General y del Aparato
Digestivo, Fellow de
la Harvard University
Medical School y
miembro de la New York Academy of Sciences y de
la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.
Hasta ahora lo decían los iluminados, los
meditadores y los sabios; ahora también lo dice la ciencia: son nuestros
pensamientos los que en gran medida han creado y crean continuamente nuestro
mundo. "Hoy sabemos que la confianza en uno mismo, el entusiasmo y la
ilusión tienen la capacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro.
La zona prefrontal del
cerebro, el lugar donde tiene lugar el pensamiento más avanzado, donde se
inventa nuestro futuro, donde valoramos alternativas y estrategias para
solucionar los problemas y tomar decisiones, está tremendamente influida por el
sistema límbico, que es nuestro cerebro emocional. Por eso, lo que el corazón
quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando". Hay que entrenar esa
mente.
Tengo 48 años. Nací y vivo en Madrid.
Estoy casado y tengo tres niños. Soy cirujano general y del aparato digestivo
en el Hospital de Madrid. Hay que ejercitar y desarrollar la flexibilidad y la
tolerancia. Se puede ser muy firme con las conductas y amable con las personas.
Soy católico. Acabo de publicar Madera líder (Empresa Activa) IMA SANCHÍS -
18/10/ 2004
- Más de 25 años ejerciendo de cirujano.
¿Conclusión?
-Puedo atestiguar que una persona
ilusionada, comprometida y que confía en sí misma puede ir mucho más allá de lo
que cabría esperar por su trayectoria.
- ¿Psiconeuroinmunobiología?
-Sí, es la ciencia que estudia la
conexión que existe entre el pensamiento, la palabra, la mentalidad y la
fisiología del ser humano. Una conexión que desafía el paradigma tradicional.
El pensamiento y la palabra son una forma de energía vital que tiene la
capacidad (y ha sido demostrado de forma sostenible) de interactuar con el
organismo y producir cambios físicos muy profundos.
- ¿De qué se trata?
-Se ha demostrado en diversos estudios
que un minuto entreteniendo un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario
en una situación delicada durante seis horas. El distrés, esa sensación de agobio permanente,
produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en la
constelación hormonal.
- ¿Qué tipo de cambios?
-Tiene la capacidad de lesionar neuronas
de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo. Y afecta a nuestra
capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del
cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.
- ¿Tenemos recursos para combatir al
enemigo interior, o eso es cosa de sabios?
-Un valioso recurso contra la
preocupación es llevar la atención a la respiración abdominal, que tiene por sí
sola la capacidad de producir cambios en el cerebro. Favorece la secreción de
hormonas como la serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos
cerebrales entre los dos hemisferios.
- ¿Cambiar la mente a través del cuerpo?
-Sí. Hay que sacar el foco de atención de
esos pensamientos que nos están alterando, provocando desánimo, ira o
preocupación, y que hacen que nuestras decisiones partan desde un punto de
vista inadecuado. Es más inteligente, no más razonable, llevar el foco de
atención a la respiración, que tiene la capacidad de serenar nuestro estado
mental.
- ¿Dice que no hay que ser razonable?
-Siempre encontraremos razones para
justificar nuestro mal humor, estrés o tristeza, y esa es una línea determinada
de pensamiento. Pero cuando nos basamos en cómo queremos vivir, por ejemplo sin
tristeza, aparece otra línea. Son más importantes el qué y el porqué que el
cómo. Lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando.
- Exagera.
-Cuando nuestro cerebro da un significado
a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de
que sólo es una interpretacion de
la realidad.
- Más recursos....
-La palabra es una forma de energía
vital. Se ha podido fotografiar con tomografía de emisión de positrones cómo
las personas que decidieron hablarse a sí mismas de una manera más positiva,
específicamente personas con transtornos psiquiátricos, consiguieron remodelar
físicamente su estructura cerebral, precisamente los circuitos que les
generaban estas enfermedades.
- ¿Podemos cambiar nuestro cerebro con
buenas palabras?
-Santiago Ramon y Cajal, premio Nobel de Medicina en
1906, dijo una frase tremendamente potente que en su momento pensamos que era metáforica.
Ahora sabemos que es literal: "Todo ser humano, si se lo propone, puede
ser escultor de su propio cerebro".
- ¿Seguro que no exagera?
-No. Según cómo nos hablamos a nosotros
mismos moldeamos nuestras emociones, que cambian nuestras percepciones. La
transformación del observador (nosotros) altera el proceso observado. No vemos
el mundo que es, vemos el mundo que somos.
- ¿Hablamos de filosofía o de ciencia?
-Las palabras por sí solas activan los
núcleos amigdalinos. Pueden activar, por ejemplo, los núcleos del miedo que
transforman las hormonas y los procesos mentales. Científicos de Harward han
demostrado que cuando la persona consigue reducir esa cacofonía interior y
entrar en el silencio, las migrañas y el dolor coronario pueden reducirse un
80%.
- ¿Cuál es el efecto de las palabras no
dichas?
-Solemos confundir nuestros puntos de
vista con la verdad, y eso se transmite: la percepción va más allá de la razón.
Según estudios de Albert Merhabian, de
la Universidad de California (UCLA), el 93% del impacto de una comunicación va
por debajo de la conciencia.
- ¿Por qué nos cuesta tanto cambiar?
-El miedo nos impide salir de la zona de
confort, tendemos a la seguridad de lo conocido, y esa actitud nos impide
realizarnos. Para crecer hay que salir de esa zona.
- La mayor parte de los actos de nuestra
vida se rigen por el inconsciente.
-Reaccionamos según unos automatismos que
hemos ido incorporando. Pensamos que la espontaneidad es un valor; pero para
que haya espontaneidad primero ha de haber preparación, sino sólo hay
automatismos. Cada vez estoy más convencido del poder que tiene el
entrenamiento de la mente.
- Deme alguna pista.
-Cambie hábitos de pensamiento y entrene
su integridad honrando su propia palabra. Cuando decimos "voy a hacer
esto" y no lo hacemos alteramos físicamente nuestro cerebro. El mayor
potencial es la conciencia.
- Ver lo que hay y aceptarlo.
-Si nos aceptamos por lo que somos y por
lo que no somos, podemos cambiar. Lo que se resiste persiste. La aceptación es
el núcleo de la transformación.
Frases para tener en cuenta:
* Lo que el corazón quiere sentir, la
mente se lo acaba mostrando
* La palabra es una forma de energía
vital
* No vemos el mundo que es, vemos el
mundo que somos
* Solemos confundir nuestros puntos de
vista con la verdad
* La mayor parte de los actos de nuestra
vida se rigen por el inconsciente
* El mayor potencial es la conciencia
* Lo que se resiste persiste
* La aceptación es el núcleo de la
transformación
Gentileza, Betty Varela | Entrevista del Diario "La Vanguardia" | Actualización You Tube | Vidapositiva.com
La conexión del Alma
Nada puede ser tan importante como estar y sentirnos bien. Pero la vida no es plana, tiene tantas subidas y bajadas que de pronto nos perdemos en alguna de sus vueltas y quedamos atrapados en la depresión o la tristeza…
También podemos sentirnos frustrados porque algunos planes fallaron, o sumirnos en el dolor por alguna pérdida irreparable o sentir que el mundo se acaba cuando la economía se nos va a pique… o quedar presos del miedo ante una situación inesperada… Hay momentos en que nos paralizamos y nos quedamos ahí sin poder encontrar salidas…
Entonces es cuando debemos hacer conexión con el alma para poder mirar los acontecimientos de tu vida desde una perspectiva más elevada.
Conectar con el Alma abre un abanico de infinitas posibilidades que permanecen ocultas cuando te enfrentas a las circunstancias de vida desde la personalidad o el ego.
A veces es necesario pasar por momentos difíciles para descubrir que no somos solo una mente buscando soluciones lógicas para cada conflicto. Somos un alma, un espíritu en constante evolución que posee una fuente de sabiduría ilimitada y puede –debe– recurrir a ella cada vez que precise de decisiones y soluciones.
Es nuestra mente quien crea los contratiempos a través del pensamiento racional, cerrando los canales de apertura de intuición y creatividad que nos mantienen conectados al alma. Hay que permitirnos fluir desde el corazón… permanecer conectados al alma el mayor tiempo posible porque esa conexión es la que nos permitirá ver las cosas desde una óptica distinta que nos lleve a darle una nueva mirada a cada cosa o situación…
Debemos mantenernos alertas durante el día de cada uno de los pensamientos y sentimientos que acuden a nosotros porque son ellos los que van formando las condiciones de nuestra vida… Con la mente creamos realidades que los sentimientos potencian hasta el límite.
Ser conscientes del gran poder que administramos es la mayor tarea que nos han encomendado. Nos han entregado la arcilla de nuestra vida para moldearla a nuestro antojo y somos responsables tanto de las alegrías como de las tristezas o del enojo y la compasión. Nada llega a nosotros por obra y gracia del destino. Somos nosotros quienes atraemos con las vibraciones que emiten nuestros pensamientos y sentimientos las circunstancias de la vida… Somos creadores y todavía hay muchas personas que no son conscientes de ello.
Entonces sólo queda mantenernos conectados… no perder ese lazo que nos une a nuestra verdadera historia, que nos recuerda nuestro linaje cósmico, que nos hace libres, que nos hace despertar y que nos lleva a la evolución de la conciencia… esa es la conexión del alma…
Me® /elsoh
| ||
miércoles, 12 de noviembre de 2014
sábado, 8 de noviembre de 2014
lunes, 3 de noviembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)