domingo, 28 de abril de 2013
domingo, 14 de abril de 2013
LAVADO DE CEREBRO
Nuestro cerebro tiene la tendencia innata a dejarse llevar por insinuaciones a usar o preferir algo. Es lo que en inglés llaman priming: estimular la memoria inconsciente para que una persona piense o elija de determinada manera.
Para lograrlo existen muchos recursos. Uno de los más efectivos el efecto de la ilusión de verdad, que consiste en la repetición constante de un mensaje: no importa si es verdadero o falso, por el hecho de sentirlo familiar y “haberlo escuchado antes” la mente tiende a considerarlo como cierto. Este es el poder de los slogans electorales y el argumento detrás de la estrategia de Goebbles durante los años del nazismo. Repite una mentira lo suficiente como para que el pueblo lo acepte como una verdad.
Otra de las características de la psique humana es su percepción selectiva. De esta manera se retroalimenta con argumentos que le resultan coherentes a sus juicios y toma con pinzas todo aquello que le resulta contradictorio. En esta “construcción de la realidad” la mente termina montándose la película que sus creencias le proyectan. Y cuando el fenómeno se contagia en una comunidad el asunto adquiere dimensiones espectaculares: el criterio individual se sintoniza con el grupo. O si nos entendemos como mamíferos que somos, con la manada.
¿Existe alguna defensa ante estos lavados? Por supuesto que si, comenzando por una conciencia despierta. Claro que el verbo despertar le resulta muy apetecible a los mismos intereses que buscan manipular el criterio (sean políticos, gurús o mesías de turno) pero en el fondo se trata de hacer un ejercicio simple y poderoso: ver la realidad tal cual es.
Ahí es donde cabe la pregunta ¿Las cosas son realmente como me dicen que son? ¿Cómo las experimento en el momento presente? ¿Hasta dónde me arrastran las emociones y a dónde me lleva la razón?
sábado, 13 de abril de 2013
PROXIMOS TALLERES
TALLER DE RADIESTESIA – USO DEL PENDULO
contemplación;
Alrededor
nuestro hay todo un universo energético y cada persona está rodeada de un campo
morfogenético de información como explica Rupert Sheldrake en “The Living
Matrix”.
Se pueden sentir/captar las radiaciones
energéticas con diferentes elementos, pero el péndulo es una herramienta de
percepción del mundo sutil muy eficaz que ha sido usada desde hace miles de
años y que funciona con todas las personas con un mínimo entrenamiento.
Por su fácil manejo y por su tamaño se convierte en una herramienta facilísima de llevar a todas partes. Utilizándolo correctamente es el mejor compañero del terapeuta o de cualquier persona que quiera tener respuestas claras y concisas. Pero va más allá del simple testeo, puede ser un aliado en corregir, limpiar y armonizar de forma rápida.
Para los que quieran aprender a utilizar el péndulo en su vida diaria, los invito a participar de los Talleres que realizo de manera individual y grupal.
Por su fácil manejo y por su tamaño se convierte en una herramienta facilísima de llevar a todas partes. Utilizándolo correctamente es el mejor compañero del terapeuta o de cualquier persona que quiera tener respuestas claras y concisas. Pero va más allá del simple testeo, puede ser un aliado en corregir, limpiar y armonizar de forma rápida.
Para los que quieran aprender a utilizar el péndulo en su vida diaria, los invito a participar de los Talleres que realizo de manera individual y grupal.
El
objetivo del Taller es:
* Aprender a utilizar un péndulo, cómo elegirlo, cargarlo y personalizarlo;
* Cómo detectar pérdidas de energía y enfermedades;
* Los chakras: su ubicación, funciones, cuándo están cerrados, abiertos o bloqueados, su armonización;
* Búsqueda (en gráficos determinados) del período en que se originó el bloqueo y métodos de corrección,
* Uso de Tablas y Esferas predeterminadas, etc…
Inversión $200.- Entrega de cuadernillo y gráficos. (No incluye péndulo)
* Aprender a utilizar un péndulo, cómo elegirlo, cargarlo y personalizarlo;
* Cómo detectar pérdidas de energía y enfermedades;
* Los chakras: su ubicación, funciones, cuándo están cerrados, abiertos o bloqueados, su armonización;
* Búsqueda (en gráficos determinados) del período en que se originó el bloqueo y métodos de corrección,
* Uso de Tablas y Esferas predeterminadas, etc…
Inversión $200.- Entrega de cuadernillo y gráficos. (No incluye péndulo)
RESERVAS.
Tel. 4759-7542 Consulta por nuevas fechas y lugares
TALLER VIVENCIAL:
MEDITACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE CHAKRAS
* Los 7 principales Chakras: Su relación con glándulas y órganos
Síntomas en el cuerpo y en el alma.
La función principal de los Chakras es absorver energía universal, metabolizarla alimentando los distintos cuerpos del ser humano para finalmente irradiar energía hacia el exterior.
Veremos algunas enfermedades que pudieran tener como causa del mal funcionamiento y como armonizarlos a través de la visualización creatica combinada con Cromoterapia.
Mediante gráficos individualizaremos malestares o enfermedades parentales y su incidencia en nuestro ADN. Toma de conciencia para el cambio y prevención de futuras enfermedades.
* Ejercicio de meditación y activación de la glándula Hipófisis y Pineal; correción postural al tener una mejor conciencia de proyección hacia arriba del eje vertebral.
Entrega de material para ejercitación.
Próxima fecha: Sábado 20 de Abril a las 14 hs. en Ramos Mejía
Inversión: $ 80.-
Reservas al 4759-7542
CÓMO LAS EMOCIONES TE PUEDEN ENFERMAR
A veces, una persona se siente físicamente mal sin
un motivo aparente. Tal vez se trata de cansancio, dolores de cabeza, problemas
digestivos o cualquier otro síntoma que le impide estar bien y que parece
arrastrar día tras día sin que desaparezca.
Mucho más a menudo de lo que creemos, los síntomas
físicos y enfermedades tienen su origen en nuestras emociones. Eso no significa
que no sean reales o estén solo en nuestra mente. Significa que tus emociones
pueden llegar a enfermarte.
Existe un pequeño truco que nos puede ayudar en
muchos casos a determinar si una enfermedad o síntoma tiene un origen
psicológico. Imagina, por ejemplo, que tienes contracturas o dolores de cabeza.
Cuando es de origen físico (por ejemplo, una contractura tras un esfuerzo
físico excesivo), el dolor sigue un curso similar al de una enfermedad aguda
típica o alguna herida: el cuerpo reacciona y comienza la curación de
inmediato, de modo que vas mejorando día tras día hasta que el problema
desaparece por completo en poco tiempo. Sin embargo, cuando es de origen
emocional, sigue estando ahí hagas lo que hagas. Tu cuerpo intenta curarse pero
no lo consigue, porque la causa sigue presente, dentro de ti, en tu propia
mente. Y mientras no vayas directamente a esa causa, no lograrás hacer desaparecer
los síntomas.
El estrés
Cuando nos enfrentamos a algún tipo de presión,
tanto externa como interna, nuestro cuerpo reacciona con la respuesta de
estrés. Por ejemplo, empiezas un nuevo trabajo donde tu jefe te trata con
desprecio. Ante una situación como esta, sientes una tensión que se produce
tanto a nivel emocional como físico.
A nivel psicológico o emocional aparece un estado
de preocupación o ansiedad, irritabilidad, ira, problemas para dormir,
tristeza, cansancio o problemas para concentrarse. A nivel físico puede
producirse un aumento de la frecuencia cardiaca, problemas digestivos, mareos,
contracturas, dolor de cabeza o espalda, sensación de falta de aire, sudoración
o dolor de cabeza.
El estrés puede ser debido a ciertas
circunstancias externas. Por ejemplo, problemas laborales, acoso en el trabajo,
relaciones de pareja tormentosas, etc. Pero la forma en que reaccionas ante
estas circunstancias es la que, en última instancia, determina cómo vas a
sentirte. Por este motivo, lo que pienses y hagas ante una situación estresante
es muy importante.
En otros casos, es el propio modo de ser de una
persona el que la lleva a estar preocupada por prácticamente todo y reaccionar
continuamente con miedo y estrés ante cualquier contratiempo, imprevisto o problema,
por pequeño que sea. No es raro que estas personas tengan síntomas crónicos,
como dolores de cabeza, migrañas, hipertensión, contracturas, fatiga crónica o
incluso enfermedad cardiaca.
¿Cómo el estrés llega a enfermar a una
persona?
Los síntomas descritos se producen porque, ante
una situación de estrés, nuestro cuerpo se prepara automáticamente para luchar
o para huir. Se liberan unas hormonas (las hormonas del estrés) que dan lugar a
una serie de cambios fisiológicos:
Para huir o luchar es necesario que los músculos
se tensen, de ahí que las contracturas y problemas musculares sean tan típicos
en personas estresadas.
El corazón late más deprisa para llevar más sangre
y oxígeno a los músculos que van a necesitarla para huir o luchar, y la
respiración se acelera.
Nuestro cuerpo considera que debe enviar la
mayoría de sus recursos a los órganos que más lo necesitan en ese momento (los
encargados de la lucha o huida), de manera que hace que las funciones menos
necesarias en ese momento se vuelvan más lentas. Esto es lo que sucede con la
digestión. Si sientes miedo, las contracciones y secreciones del duodeno y el
estómago se inhiben, mientras que si sientes ira, se aceleran.
El sistema inmunitario también se ve inhibido por
el mismo motivo (la energía hace más falta en otros órganos).
Esta es una respuesta diseñada para funcionar a
corto plazo, que nos permite afrontar de manera más efectiva una amenaza
inmediata. El problema aparece cuando el estrés se hace crónico, y esta
respuesta se prolonga en exceso. Cuando esos cambios fisiológicos se prolongan
en exceso pueden acabar causando daño y enfermedad.
Por ejemplo:
El estrés hace que aumente la densidad de la
sangre, y esto puede aumentar la probabilidad de formación de coágulos.
Al estar disminuida la respuesta inmunitaria,
aumenta la probabilidad de padecer infecciones.
Cuando aparece una célula cancerosa, un sistema
inmunitario sano la destruye. Si este sistema está inhibido por el estrés, la
probabilidad de cáncer es mayor.
Al estar afectado el aparato digestivo por el
estrés, pueden aparecer dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, acidez de
estómago, úlcera, etc.
El estrés puede hacer que la probabilidad de
abortar aumente en un 50%.
Los síntomas similares a las alergias que padecen
algunos trabajadores de oficina (asma, dolor de cabeza, eczema, sinusitis) y
que se ha dado en llamar síndrome del edificio enfermo, puede ser en realidad
una consecuencia del estrés.
El dolor de cabeza es un síntoma muy típico
asociado al estrés. Es un dolor producido por tensión muscular. Hay personas
que tienen una predisposición biológica a convertir el estrés en tensión
muscular.
El estrés puede ser también el causante de la
migraña, aunque en este caso, el dolor aparece una vez que la causa de estrés
ha desaparecido.
Ana Muñoz (Dra en Psicología)
jueves, 11 de abril de 2013
WACR - Dr. Alberto Marti Bosch
Conferencia del Dr. Alberto Martí Bosch (médico Oncólogo Infantil) sobre cómo afrontar
el cáncer de forma holística en el 3º Congreso de Oncología WACR ("World Association for Cancer
Research") - Publicado el 27/04/2012
viernes, 5 de abril de 2013
Lo que te pido, me lo daré
Es mi deseo que pronto en el mundo seamos más las personas que se valoren a sí mismas. Y me incluyo en esta lista.
Esto tendría una fuerza incalculable en cómo nos relaciones, nos dirigimos a otros y nos tratamos a nosotros mismos. Porque cuando me valoro, dejo de exigir a los demás que lo hagan a través de las múltiples maneras que nos hemos ingeniado. Manipulamos, queremos llamar la atención de muchas formas, ninguna exenta de drama y dolor, y hacemos todo lo posible para que dos den aquello que deberíamos darnos a nosotros mismos. Es decir, te reclamo a ti lo que no me doy.
Esto no significa que no me abra a recibir y, si es necesario a pedir lo que necesito. Pero cuando lo exijo y no lo recibo, me duele. Y ese dolor es señal de que estoy pidiendo en la puerta equivocada.
Hagamos hoy mismo una lista de todo lo que hemos pedido sin tener respuesta. De esas ocasiones donde nos hemos quedado en el enojo, la frustración o cualquier tipo de dolor. Y de esa lista, en silencio, reflexionemos sobre lo que nos estamos negando a nosotros mismos. Desde lo más simple, como más tiempo o más espacio, hasta el pecado más terrible que podemos cometer: pedirle a otros que nos valoren cuando aun nosotros no lo hemos hecho con nosotros.
Ya me imagino en una versión de mi personalidad que se siente completa, compartiendo sin exigir.
Ya estoy trabajando para eso. Esta es mi contribución para una mejor sociedad. ¿Te animas?
Julio Bevione
Suscribirse a:
Entradas (Atom)